Del 17 al 19 de junio de 2025, la histórica ciudad de Cuenca, Ecuador, será el escenario de las prestigiosas conferencias EPSULA, un evento internacional dedicado a la preservación del patrimonio cultural como herramienta clave para el empoderamiento de las comunidades. Bajo el lema "Aprender de la diversidad cultural, proteger y apoyar", este encuentro reúne a destacados académicos, líderes comunitarios, organismos internacionales y actores clave de la sociedad civil en un esfuerzo conjunto por salvaguardar y valorar las expresiones culturales de Ecuador y El Salvador.
EPSULA 2025 ofrecerá un espacio único para la reflexión profunda, el intercambio de experiencias y la formulación de estrategias sostenibles que fomenten la protección de las tradiciones y saberes ancestrales. Con un enfoque especial en la promoción de la diversidad cultural como motor de desarrollo humano, las conferencias contarán con un programa de alto nivel que incluye ponencias magistrales.
Este evento no solo busca sensibilizar sobre la importancia del patrimonio cultural, sino también fortalecer la cooperación regional y global en la defensa de la identidad cultural como base para la cohesión social y la construcción de un futuro inclusivo. EPSULA 2025 se posiciona como una plataforma de inspiración y acción, invitando a todos los sectores a unirse en la tarea de proteger, apoyar y aprender de las ricas tradiciones que dan vida a nuestras comunidades.
Convocatoria de Ponencias – EPSULA
EPSULA, invita a investigadores, académicos y expertos a enviar sus propuestas de ponencias para participar en nuestras conferencias, centrada en culturas y tradiciones indígenas.
Temática: Se aceptarán ponencias relacionadas con el tema central del evento, abordando perspectivas culturales, sociales, históricas o patrimoniales de los pueblos indígenas.
Formato:
Envío de propuestas:
Los interesados deben enviar sus propuestas a: conferencias.epsula@uazuay.edu.ec antes del 12 de mayo 2025.
Fechas clave:
Esperamos contar con su valiosa participación para enriquecer el debate y la difusión del conocimiento sobre las culturas y tradiciones indígenas.
Athena Alchazidu, PhD - MUNI - República Checa
Enrique Cabanilla, PhD - Universidad Central del Ecuador - Ecuador
Maestra María del Carmen Morfín - Universidad de las Américas Puebla - México.
Priscila Verdugo Cárdenas
Jackie Verdugo Cárdenas
Universidad del Azuay - Ecuador
Luz Marina Castillo. PhD - Blas Garzón. PhD - UPS - Ecuador
Verónica Condor Bermeo Ph.D. - Instituto Superior Tecnológico San Antonio TESA - Ecuador
Actividad en el Parque Nacional Cajas: Majestuoso refugio natural conocido por sus impresionantes paisajes de montañas, lagunas y páramos andinos. Este paraíso ecológico, ubicado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, alberga una extraordinaria biodiversidad, incluyendo especies únicas de flora y fauna. Actividad de cooperación interinstucional con aforo limitado.
Fernando Garcés, PhD - Moderador
Dr. Armando Muyolema - Universidad Amawtay Wasi
Athena Alchazidu, PhD. - MUNI
Rommel Patricio Lara Ponce - UPS
Ángel Japón Gualán - UCuenca
Giovanni Bernanbe García - Noemy Morales- Reynaldo Martínez. - UNICAES - El Salvador
Juan Gabriel Tirado Ballesteros, PhD - Miguel Pazos Oton, PhD - USC - España.
Magister Diego Calvopiña Andrade - UNACH - Ecuador
Master Efren Mendoza - Universidad Península de Santa Elena - Ecuador
Jorge Lemus, PhD. UDB El Salvador
Dr. Armando Muyolema - Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi - Ecuador-
Danna Campoverde Agudelo, Mónica Martínez Sojos, Diana Lee Rodas - Universidad del Azuay - Ecuador
PhD. Jackeline Verdugo
Tísic Tváří Amazonie / A thousand faces of Amazonia.
Athena Alchazidu - Narcisa Ullauri.
Workshop en el Museo y Sitio Arqueológico Pumapungo.
Visita a uno de los museos etnográficos más importantes del país. Este espacio ofrece una mirada profunda a las tradiciones, costumbres y formas de vida de las diferentes comunidades que habitan el Ecuador, desde las culturas andinas hasta las amazónicas y costeras.